Cansancio; regreso a la filosofía
viernes 15 agosto 2025
Llevo varios días buscando más blogs como los de los usuarios de Texto Plano y hoy tuve la fortuna de encontrarme uno excelente.
El sitio de HI7903B me ha llevado a descubrir al filósofo Byung-Chul Han. No sé ni cómo expresar el desencaje emocional (quizá la palabra desilusión sea la correcta) que he tenido en relación al estudio formal de la filosofía. Ha sido tal que he evitado siquiera abrir mis libros de filosofía durante más de un año. La realidad es que caí en una profunda depresión de la que apenas empiezo a despertar. Es horrible estar deprimido. Esta es la primera vez que hablo de ello públicamente, y aún así lo hago a través del anonimato de este sitio porque no sé cómo afrontar esa realidad. Quizá no tenga mucho sentido esto que estoy por decir, pero lo diré de todos modos porque algo en mí sana al exteriorizarlo: el inglés me deprime. Pensar en inglés me deprime, me vuelve analítico sobremanera, me paraliza, me enajena de mí mismo y me constriñe. ¿Es posible que un idioma tenga ese poder sobre la mente? Seguramente parte de ello es que lo que domina en las redes sociales es lo negativo y lo pesimista, y mi consumo de contenido en internet casi siempre es en inglés. Quizá sea una asociación falsa que deba romper. A través de este blog espero encontrar y compartir más cosas en español, porque por ahora, los videos en YouTube, publicaciones en Mastodon, blogs, todo lo leo en inglés. En esos sitios las figuras populares nos dicen qué hacemos mal. Nos dicen qué va mal. Nos dicen en qué mejorar y al día siguiente nos recuerdan que todo esta mal. Por eso mismo he intentado leer más blogs personales (todavía sigo en la búsqueda de blogs en español) aunque tampoco he quedado del todo satisfecho con el tipo de contenido que he encontrado en ellos.
La mayoría de los que mantienen un blog poseen también un alto nivel de conocimiento técnico, son aquellas personas que saben del software libre y de código abierto y por consecuente están al tanto del constante deterioro de los espacios digitales públicos. Los temas que abordan son los mismos, quizá profundizando en ellos de mejor manera, pero el resultado es el mismo. Se amplifica lo que causa preocupación porque es lo que genera más conversación, y la realidad es que todos anhelan (anhelamos) conexión con otros, y la manera de encontrarla es subrayar todo lo que va mal. Qué cansado...
Hablando de cansancio, el ensayo de Byung-Chul Han que comparte HI7903B en su blog justo se titula La Sociedad del Cansancio y me interesa mucho leerlo. Todavía no tengo una copia del libro, pero lo que he leído brevemente me permite entender que el libro aborda el cambio de paradigma de una sociedad disciplinaria que se rige por la prohibición a una sociedad de rendimiento caracterizada por el verbo poder, tipo «Yes we can» con la intención de maximizar la productividad.
Esta cita del libro me hizo reflexionar:
A la sociedad disciplinaria todavía la rige el no. Su negatividad genera locos y criminales. La sociedad de rendimiento, por el contrario, produce depresivos y fracasados.
¿Soy víctima de este cambio social?
Me emociona mucho leer este libro e incursionarme nuevamente en el estudio de la filosofía. En mi primer año de estudios filosóficos uno de mis profesores compartió esta frase de Epicuro con la clase:
Vana es la palabra de aquel filósofo que no remedia ninguna dolencia del hombre. Pues así como ningún beneficio hay de la medicina que no expulsa las enfermedades del cuerpo, tampoco lo hay de la filosofía, si no expulsa la dolencia del alma.
Espero de todo corazón encontrar en este libro algo para sanar aunque sea un poco. Debo leer a Epicuro también.
De interés: